domingo, 3 de marzo de 2013

cuestionarios


Cuestionario 1

1. ¿Qué relación existe entre la teología y la hermenéutica?
Tiene por objeto usar los principios o  normas que han de aplicarse en la interpretación bíblica

2. ¿Qué diferencia puede señalarse entre la hermenéutica tradicional y la «Nueva Hermenéutica»? la nueva hermenéutica se en forma según el intérprete, en sus ideas previas, de presuposiciones o a las concepciones filosóficas del mismo en vez de darle todo el enfoque al texto, a su contexto, su estilo literario y su fondo histórico

3. ¿Por qué es necesaria la hermenéutica? Pero en la medida en que se agrandan las distancias entre quien habla y quien escucha se hace más patente la necesidad de aclarar conceptos y términos, de explicar, de ilustrar, en una palabra: de interpretar. Pensemos, por ejemplo, en las dificultades de un campesino para

4. El ministerio del Espíritu Santo en la vida del creyente y en la Iglesia ¿no hace superflua la investigación exegética?
No     ¿Por qué? Hay quienes opinan que la dirección del Espíritu Santo es suficiente para una recta interpretación, por lo que no sólo se pone en tela de juicio la utilidad de la hermenéutica, sino que se cuestiona su legitimidad por estimar que constituye un intento de sustituir con la acción del hombre lo que debe ser obra de Dios. Pero esta opinión, pese a su aparente profundidad espiritual

5. ¿Hasta qué punto es posible tener la certeza de que se ha llegado a la interpretación correcta de un texto? La interpretación correcta sólo es posible a partir de la situación del intérprete, el cual accede al texto con sus propias presuposiciones la inteligencia previa o pre-comprensión

6. Explique el significado del «libre examen» e indique cómo puede armonizarse con la labor hermenéutica.
La libertad se refiere a la ausencia de imposiciones eclesiásticas, no a la facultad absurda de interpretar la Escritura como al lector le plazca o convenga. El libre examen, cuando se ejerce con seriedad, Implica un JUICIO responsable sujeto a los principios de una hermenéutica sana.

7. ¿Qué se entiende por «contextualización» de la Biblia?
La determinación de relaciones existentes entre el texto de la Escritura y el contexto existencial referido tanto al escritor como al intérprete, cualquiera que sea el lugar, la época y las circunstancias históricas en que éste viva.

8. ¿Qué significa y por qué es necesaria la «interpretación en la comunidad de la fe»?
No significa repudio  de las conclusiones exegéticas y de las formulaciones doctrinales elaboradas en la Iglesia cristiana en el transcurso del tiempo. Es necesaria porque la Palabra de Dios ha sido dada al pueblo de Dios. A ella debe este pueblo su origen, su supervivencia y su misión. Así fue con Israel. Y así es con la Iglesia.

9. ¿Por qué son necesarios los requisitos especiales del intérprete de La Escritura?
Porque todo el que lea la biblia siendo no convertido solo pensara que es mucha literatura en un solo libro que no dice nada al final pero fue un buen libro para des aburrirse, pero cuando es convertido uno tiene que leer con él  con el lado espiritual y con una actitud de compromiso para poder así escuchar la voz de Dios y que Dios le muestre cada día lo que quiere de él.
Cuestionario 2

1. ¿Qué valor tiene el testimonio de la propia Escritura acerca de su origen divino?
 En mi opinión una muy grande porque el cómo en que Dios fue el que la inspiro con su espíritu santo  eso me deja ver muchas cosas de su poder

2. ¿Por qué ha sido necesaria una revelación especial de Dios?
Por qué de ese el modo en que Dios ha revelado a su pueblo por medio de personas lo que quería decir a su pueblo y casi siempre en el antiguo testamento lo más pronunciado era "y dijo Dios”

3. ¿Cómo debemos entender el concepto de inspiración aplicado a la Biblia?
Entiendo que literalmente fueron producidas por el soplo de Dios. Con ello se da a entender no sólo que los escritores fueron controlados o guiados, sino que, de alguna manera, Dios infundía a sus escritos una cualidad especial, de la que se derivaba la autoridad y la finalidad de la Escritura

4. ¿Cuáles son los errores más frecuentes relativos a la inspiración?
Mateo 1, Mt. 1: 17 contienen errores, Marcos empieza su evangelio (Mr. 1:2) con una doble cita.

5. ¿En qué sentido debe interpretarse la «humanidad» de la Escritura y qué extremos deben evitarse? La humanidad de la Biblia plantea problemas de interpretación, pero no de credibilidad, debemos evitar las dificultades exegéticas con que a menudo tropezamos en los textos bíblicos  que no afectan a la integridad moral de los escritores ni a la fídedignidad de sus escritos.

6. Cítense dos ejemplos --que no aparezcan en el capítulo estudiado- de pasajes bíblicos con carácter permanente y otros dos de textos cuyo contenido sea de carácter temporal.

No tomaras el nombre Dios en vano
No mataras
Números 6:2

Cuestionario 3

1. ¿Es normal que un texto de la Escritura tenga más de un significado? ¿Por qué?
Puede suceder en algunos casos pocos.  Entonces se llama  sensus plenior.
Normalmente un texto tiene un solo significado.  El autor sabía, por la mayor parte,
Lo que está escribiendo y el significado de ello

2. ¿Qué diferencia debe establecerse entre literalismo y «letrismo» y hasta qué punto son aceptables?
El literalismo enseña que un texto ha de entenderse siempre en su sentido literal, a menos que ello sea razonablemente inadmisible, como sucede en el caso de figuras de lenguaje.  El “letrismo” se sumerge en trivialidades y hace caso omiso de los fundamentos racionales del lenguaje, autorizando las más absurdas licencias para que el intérprete derive a su antojo conclusiones “exegéticas” de una frase, una palabra o una sola letra.  El literalismo es aceptable, el letrismo no.

3. ¿Cuáles fueron las causas por las que el sistema alegórico se introdujo tanto en el judaísmo como en el cristianismo?
Fue un esfuerzo por defender la fe judía contra las críticas paganas y demostrar
A sus correligionarios que Moisés había sido poseedor de todo el saber de Grecia.
La Iglesia cristiana adoptó el método por motivos análogos a los que influyeron en los alegoristas judíos.  Creían que su sistema hermenéutico tenía que responder a necesidades apologéticas, semejantes a las que tuvo Filón, determinadas por el afán de conciliar la fe basada en las Escrituras con la filosofía griega

4. ¿Existe actualmente algún modo de interpretar la Biblia que tenga puntos de semejanza con el método alegórico? Si lo hay, ¿cuáles son esos puntos?
La interpretación dogmático, en el sentido de que la inerpretacion bíblica someida rigurosamente a las enseñanzas teologicas de cierta escuela, lo que cae en interpretar algunos textos determinados de manera artificiosa con tal de evitar la contradicción con los postulados del sistema teológico de dicha escuela.

5. ¿Qué alcance ha tenido la interpretación «dogmática» tanto en el catolicismo como en el protestantismo?
Se  ha  practicado  el  dogmatismo  tanto  en  el  protestantismo  como  en  el catolicismo,  pero  caracterizado  en  modo  especial  en  el  catolicismo.   En  el catolicismo ninguna doctrina puede estar en contradicción con el dogma o con el magisterio eclesiástico (regula fidei).  En el período confesionalita el protestantismo cayó en el mismo error, sometiendo sus doctrinas a un sistema teológico cuya trabazón  ha dependido más de la coherencia filosófica que de la investigación hermenéutica.

6. ¿Cuál debe ser la relación entre teología y Escritura? Toda interpretación dogmática debe estar en armonía con el conjunto de las enseñanzas doctrinales bíblicas más claras

Cuestionario 4
1. cuáles  fueron los principios básicos del liberalismo y cómo influyeron en la interpretación  bíblica.
a) Libertad de pensamiento y de acción, lo que equivalía a la eliminación de toda traba impuesta por los prejuicios y convencionalismos tradicionales.
b) Como consecuencia del principio anterior, una actitud de gran reserva o de franca hostilidad hacia cualquier forma de coerción o autoridad externa.
e) Autonomía y supremacía de la razón, aunque no se concretaba ni la naturaleza de ésta ni su alcance, y a pesar de que en algún momento se dio prioridad al sentimiento.
d) Exaltación del hombre como centro del pensamiento y de la experiencia religiosa.
e) Adaptación de la teología ora a la filosofía hora a las ciencias  naturales e históricas.
f) Apertura constante al cambio en los conceptos teológicos en la medida en que el progreso cultural lo hiciese aconsejable.

2. ¿Qué diferencias o contrastes se observa al comparar el pensamiento de Schleiermacher con la posición «evangélica » bíblica?
 Que Schleiermacher mantiene posturas típicamente liberales. Niega la doctrina de la inspiración de la Biblia, así como la validez permanente del Antiguo Testamento; y aunque acepta la integridad sustancial de la Escritura, destaca excesivamente la distinción entre partes esenciales y partes no esenciales.

3. ¿En qué puntos básicos discrepa la filosofía de Hegel de las enseñanzas de la Escritura?
El concepto hegeliano de Dios es tan oscuro como el de Schleiermacher, pero tiene mucho de modismo panteísta, solo existen los absolutos en las personas que creen en Dios.exalta la razón por encima sentimientos como lo hacía Schleiermacher y la religión tiene en la imaginación su base principal

4. ¿Cómo puede refutarse el concepto de pecado de Ritschl?
Rom 3:9-19

5. ¿Cómo resumiría los aspectos positivos y los negativos del método histórico-crítico?
Resumiría que Su finalidad es descubrir el sentido de los textos bíblicos dentro del contexto de la historia de Israel

6. ¿Qué ideas básicas subyacen en la teoría documental de Wellhausen?
¿Y qué juicio le merecen?
Basaron su crítica en la concepción hegeliana de la historia expresada en términos de evolución. La religión hebrea no era resultado de una revelación divina; había surgido de otras formas primitivas, al Igual que otras religiones. Esto a mi parecer está mal porque se sabe Que Dios escogió a su pueblo no fue porque fue a lazar o porque ellos solo inventaron ese Dios Si no que fueron el pueblo escogido por Dios

Cuestionario 5

1. ¿Cómo explicaría el método teológico-existencial?
Solo es un método más pero en este método se degrada aún más la palabra de Dios porque ya no se ve tanto por sus hechos si no que se basan mas por la ciencia y hacen que la biblia sea una reliquia nada mas

2. ¿Cómo se originó?
A medida que ha ido transcurriendo el siglo xx, nuevas voces se han alzado para exponer las deficiencias del método histórico crítico y la necesidad de criterios que abran el camino a una comprensión más profunda del contenido bíblico. Este es el intento del método teológico-existencial

3. Resuma y haga una crítica del pensamiento de Karl Barth relativo a la Escritura.
Lo que no está en armonía con Jesucristo no es válido. En eso está vasado su crítica con respecto el resurgimiento del pensamiento de Lutero

4. ¿Qué juicio le merece la teología de Bultmann? Mencione tanto Los elementos positivos de la misma como los negativos.
Pues me parece bien para el su punto clave es la hermenéutica pero al igual uno se puede confundir y darle un mal concepto a lo que dice la biblia, per me gusta como esta desarrollada su teología porque lo intenta hacer del modo más comprensible para que todos la entiendan pero

5. Exponga los diferentes conceptos de «mito» y el sentido en que se ha aplicado a la hermenéutica bíblica.
Pues Bultmann descarta todo la palabra poética y profetica por que le pone une estricto análisis y termina descartándola como si fuera un mito o una leyenda, Lo que debe captar nuestro interés como fundamento de la fe no es el hecho histórico en sí, ya perdido en el pasado, sino su significado, de valor permanente.

6. A la luz de la Escritura, ¿qué conclusiones pueden sacarse respecto a la «desmitologización»?
Aunque suele asociarse estrechamente con Bultmann, el estudio del mito como factor hermenéutico antecede a la obra del teólogo alemán.

Cuestionario  6

1. Resuma los conceptos básicos de la «Nueva Hermenéutica».
Más que un método, es una nueva concepción de la interpretación bíblica.

2. ¿Qué papel desempeña el lenguaje en la hermenéutica de Ebeling y Fuchs?
Tanto Ebeling como Fuchs difieren de Bultmann en algunos puntos. Consideran, por ejemplo, que éste ha ido demasiado lejos al separar la investigación histórico-crítica de la fe cristiana, si bien reconocen los límites de tal investigación e incluso sus peligros. Por este motivo, tampoco comparten el menosprecio de Bultmann hacia los elementos históricos relativos a Jesús y, juntamente con otras figuras de la Nueva Hermenéutica, se han erigido .en promotores de la llamada nueva investigación del Jesús histórico.

3. ¿Cuál es el concepto que Ebeling tiene de la Palabra de Dios?
Aclarar el concepto de Palabra de Dios, en la que, independientemente de cualquier definición teológica que pudiera darse, ve algo que acontece, es decir, un movimiento que lleva del texto de la Escritura al sermón (interpretándose el sermón, por supuesto, en el sentido amplio de proclamación).

4. ¿Qué opina Fuchs sobre el «Jesús histórico»?
Aunque no sigue la línea de teólogos liberales anteriores, mantIene una posicion entr:e ambigua y crítica. Se abstiene de aseverar que el señor resucitado no es, después de todo, ni un fantasma m una figura mítica, sino exactamente el Jesús histórico... pues bien podría ser que todo lo que se atribuyó a Jesús después de su crucifixión no se adapte al Jesús histórico, sino que se ajuste mucho mejor a los hombres que querían creer en él.

5. ¿Qué juicio crítico le merece la Nueva Hermenéutica?
Hay, sin duda, elementos positivos en las concepciones de la Nueva Hermenéutica. Especialmente loable es la preocupación de sus representantes por rescatar la exégesis bíblica de métodos científicos (especialmente del historicismo y del psicologismo del periodo liberal).

cuestionario 7

1. ¿Cuáles son los fundamentos del método gramático-histórico?
Su objeto es hallar el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras expresan en sentido llano y simple a la luz del contexto histórico en que fueron escritas.  La interpretación es controlada por la intención original del autor. Esta interpretación se efectúa de acuerdo con las reglas semánticas y gramaticales comunes a la exégesis de cualquier texto literario.  Incluye un análisis lingüístico y un estudio de la situación del autor y de los lectores de su tiempo. 
2. ¿Qué características especiales distinguen a la lengua hebrea?

 Es como el español pero a la inversa. Su orden sintáctico usual es: complemento circunstancial, predicado y sujeto; pero puede variarse de todas las armas posibles si se quiere cambiar la fuerza expresiva de una palabra.

3. ¿Qué peculiaridades del «koiné» deben tenerse presentes en la interpretación del Nuevo Testamento? En el koiné del Nuevo Testamento conviene, sin embargo, tener en cuenta el substrato hebraico-aramea-cristiano que contiene. Hay en el texto novotestamentario palabras hebreas o arameas que se han transcrito literalmente al griego. Por ejemplo, abba  padre (Mr. 14:36; Ro.8:15); hosanna, salva ahora (Jn. 12:13); sfkera, bebida alcohólica (Le. 1:15); Satán (2 Ca. 12:7), etc.

 4. Razone la necesidad de la crítica textual.
Los manuscritos que tenemos existentes muestran diferencias en ciertos textos. Estos se llaman “variantes”.  La crítica textual tiene por objeto acercarnos al máximo al texto primigenio, y así determinar cuál de las variantes es la correcta, es decir la original.
5. Explique el porqué de los principios fundamentales que rigen la práctica de dicha crítica.
Los  principios  fundamentales  que  se  toman  en  cuenta  se  basen  en  la probabilidad.   La  variante  más  probable  es  la  que  tiene  el  mejor  apoyo  de manuscritos más antiguos, que concuerda con el estilo del autor, que es la más breve, y que es la más difícil y oscura (porque es más probable que el copista pudo verse tentado a suavizar o simplicar el lenguaje o bien a aclarar una dificultad aparente que vice versa).  (pos. 130-131).
Cuestionario. 8
1. ¿Es suficiente la definición que un diccionario nos da de una palabra para determinar su significado en un determinado texto?  Razone la respuesta e ilústrela con algún ejemplo.
No, porque una sola palabra puede tener varios matices  o acepciones de significado.  Debe tenerse en cuenta la variedad de significados (polisemia) que una palabra puede tener en una misma época e incluso en los escritos de un mismo autor.  El valor y el significado de una palabra no dependen de la palabra en sí, sino de su relación con las restantes palabras del contexto.  Por ejemplo, la palabra salvación puede indicar tanto la salvación espiritual como la sanidad física.
2. ¿Hasta qué punto es útil la etimología en el estudio semántico?
Puede ser útil, pero hay que recordar que son muchas las palabras en todas las lenguas cuyo significado difiere del que tuvieron originalmente.  Se debe tomar en cuenta, entonces, el usus loquendi, es decir, el significado que normalmente tenía una palabra en el lenguaje común en una época dada. 
3. Sobre  la  base  de  lo  estudiado,  indique  el  significado  de  las  palabras  que  se  señalan  a continuación con referencia al texto en que se encuentran:
Ley 
Sal. 119:18: La Ley de Moisés o el AT
Rom. 3:20, 21: El AT y la Ley de Moisés
1 Tim. 1:9: Cualquier ley, es decir las leyes que gobiernan a la humanidad
Gracia
Prov. 1:9: Virtud o buen carácter
Jn. 1:16: Favor o beneficios
2 Cor. 8:6, 7: Una ofrenda o generosidad
Paz
Jer. 6:14: Bienestar o salud (Shalom)
Sal. 119:165: tranquilidad
Rom. 5:1: Falta de enemistad
Redención
Sal. 49:8: Salvarse de la muerte física
Lc. 21:28: Rescate de la Gran Tribulación
Ef. 1:7: Salvación espiritual y perdón de los pecados
Casa
Mt. 7:24: Un edificio en que vive gente
Os. 1:4: Una descendencia humana
2 Cor. 5:1: El cuerpo físico

4. Ponga cuatro ejemplos de antropomorfismo (con indicación de los textos correspondientes) y explique su significado
Ojos: Sal. 17:2 él siempre nos ve
labios: Sal. 17:4 por sus palabras me guardo
Dedos: Sal. 8:3 puede verse el poder y la gloria de DIOS 
Pies: Ex. 24:10 pudieron ver  debajo sus pies

Cuestionario. 9
1. Interprétense los textos que se citarán a continuación, señalando previamente el contexto (inmediato o no) correspondiente y explicando la relación entre texto y contexto.

Job; 40:4; está diciendo que él es malo que le dirá a Dios pero el puso su mano sobre su boca quizá se la puso a Job para que pudiera hablar ante su Nuevo pueblo
Is. 1:18; se refiere a que después se pondrán a cuentas porque no importa si sus pecados son graves el los limpiara y se puede ver el gran pecado que había en ese tiempo y Dios hizo una obra grande en Isaías para que hablara a su pueblo
Amos 3:8; se refiere a que si Dios habla por que unos no obedecen sabiendo que es Dios el les esta hablando amos fue un gran profeta de Dios
Hab 1:2; Me deja ver como uno siempre le reclama a Dios clamando pero Dios siempre nos responde y nos oye y se puede ver como en tiempos de Habacuc habla necesidad de hablar con Dios pero Dios no respondía
Mt 18:25; todo aquel que ame más su vida que a todo perderá su vida pero aquel que de su vida por predicar la palabra ese la ganara y se puede ver en mateo como es que estuvo Jesús  con ellos y como fue el mandato de ir a hacer discípulos 
Ro 7:4; se habla del sacrifique que uno debe ser para que el evangelio sea repartido en romanos se puede ver la decadencia de los pueblos que no conocían de Jesús y como estaban en más pecado que nada
Ef 2:19; ya no somos gentiles si no que por haber aceptado a Jesús en nuestros corazones y hacer sus mandatos ya somos  adoptados y somos parte de su pueblo y a eso se refería pablo hacia la iglesia de Éfeso
Hec 12:4; se puede ver como no Dios estaba permitiendo que los encarcelaran para mostrarle al pueblo su poder al ver que los había sacado sin problema de la cárcel
1 Jn 2:20. Se ve cómo es que se les dice al pueblo que tiene la unción del espíritu santo y por eso ya saben todo pero como humanos están expuestas a caer y ese es un pequeño panorama de lo que pienso que fue


2. A la luz de pasajes paralelos (que deben indicarse), interpretar los textos siguientes:

Dt. 4:6; Job 28:28 Ps 19:7; 111:10; 119:98-100 Pr 1:7; 14:8 Jer 8:9
Sal. 51:17; Ps 34:18; 147:3 2Ki 22:19 Isa 57:15; 61:1-3; 66:2 Eze 9:3,4,6
Jer. 4:4; Jer 9:26 De 10:16; 30:6 Eze 18:31 Ro 2:28,29 Col 2:11
Am. 5:4; :6 De 30:1-8 1Ch 28:9 2Ch 15:2; 20:3; 34:3 Ps 14:2; 27:8
Mt. 26:28; Mt 7:24-27 De 5:32; 12:32 Ac 2:42; 20:20,21,27 1Co 11:2,23; 14:37
Ro. 3:25; Ac 2:23; 3:18; 4:28; 15:18 1Pe 1:18-20 Re 13:8
Fil. 3:10 Juan 5:21-29; 10:18; 11:25,26 Ac 2:31-38 Ro 6:4-11; 8:10,11
2 Tes. 3:3. 1Co 1:9; 10:13 1Th 5:24

Cuestionario. 10
1. Cite tres ejemplos de textos bíblicos (no mencionados en el capítulo estudiado) de cada una de las siguientes figuras:
Símil.  Mat. 7: 24‑27, Ez 13:11‑15, En Mat. 28:3
Metáfora. Ps 7:13, is 40:6
Hipérbole. Job 29:28, jn 21:25
Sinécdoque.Gn.: 6:17, Ex 8: 17, 2 Ki 14: 12
 Metonimia. Jn. 15:10 job 15:10
 Paradoja. Mat 12:46

2.  La alegoría de Gal. 4:21-31 ¿no justifica el método de la alegorización?  ¿Por qué?
No.  Normalmente no se interpreta un relato histórico alegóricamente.  Labalegorización a la que Pablo recurre es fundado en las opiniones de las personas a quienes se dirigía, así no repetible.
Cuestionario 11

Explíquese la diferencia entre símbolos y tipos bíblicos.
El símbolo es un objeto o ser que representa un concepto abstracto, invisible, por alguna semejanza o correspondencia. De esta manera, el perro es símbolo de fidelidad; la balanza, de justicia; el cetro, de autoridad; la bandera, de la patria; la rama de olivo, de paz; etcétera. Mientras que los tipos bíblicos, se usan como modelo, y como un producto que se obtiene según el modelo, se usa especialmente el sentido de patrón o ejemplo para la conducta moral del cristiano.

Exponga el simbolismo, si lo tiene, de la zarza ardiente (Ex. 3.2), del macho cabrío destinado a Azazel (Lev. 16.5 y ss.), de las ciudades de refugio (Nm. 35.9-29), y razone el carácter simbólico de estos objetos sobre la base de datos bíblicos, si los hay. 
En Éxodo 3.2, el ángel de Jehová en la zarza ardiente es considerado a menudo por los eruditos como el Cristo pre-encarnado, aunque nunca se ha hecho tal referencia en el NT. En la Biblia, la llama de fuego a menudo simboliza la presencia de Dios.

En Levítico 16.5 y ss., el pecado era eliminado, en  forma simbólica, de la sociedad humana y llevado a la región de la muerte, no conlleva la idea de sacrificio.

En Números 35.9-29, estas ciudades eran el símbolo de la justicia de Jehová, pues los levitas conocedores de la ley, fungían como jueces, en medio de controversias éticas morales. En cuestiones personales, simbolizan a Cristo la ciudad de refugio, refugio de la ley sin misericordia y condenatoria de le ley mosaica.

Las bases bíblicas; las encontramos en Deuteronomio 19.10; 21.9; Josué 20.1-9, donde básicamente Jehová pide, que no se derrame sangre inocente hasta no hacer juicio.

Cite tres ejemplos de tipos con sus  correspondientes anti-tipos y explique, a la luz del Nuevo Testamento, la conexión entre unos y otros.
1.       Por la ley dada a Moisés, se sacrificaban animales para descubrir por un tiempo el pecado del pueblo, y en Cristo Jesús como el cordero de Dios, vino a pagar y saldar la deuda del pecado, una vez y para siempre. La conexión está, en el sacrificio del Señor Jesús, y la sangre derramada en la cruz, renovando el pacto con la casa de Israel.
2.       Ser santos, porque Yo soy santo. Desde un principio esta es la demanda de Dios para su pueblo, y sigue siendo una demanda para el pueblo cristiano. La conexión esta a través del apóstol Pedro que nos recuerda en su carta, 1 Pedro 1.16 que nos tenemos que esforzar, en guardarnos en santidad.
3.       En Génesis, Dios nos deja el claro tipo de relación que debe de existir entre los seres humanos; no es bueno que el hombre este solo, varón y hembra los creo, y dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer. La conexión, en el Nuevo Testamento, es compartida en varios de los libros sagrados, y nos marcan sin lugar a duda,  el tipo de relación entre hombres y mujeres, para ser los únicos en unión, para poder formar una familia, y por consiguiente la única forma de relación de amor (eros) entre hombre y mujer, dentro del vinculo de la protección del matrimonio.

Cuestionario 12

A la luz del fondo histórico (o geográfico), explíquese el significado de los siguientes textos.

Job 41; Sal. 121; Sal. 125.1, 2; Is. 30.1-3; Is. 32.2; Os. 7.8; Mt. 12.6; Jn. 5.39; Hch. 14.11-13; 1 Co. 10.20; Fil. 2.17; Col. 2.20-22; Tit. 1.12; 1 Jn. 2.22.

Job 41: El leviatán podría representar al cocodrilo, animal respetable e indomable para los hebreos de la época de los patriarcas, en la cual se cree, lo más probable, que Job vivió. Sin embargo, hay diferencias entre las posibles bestias que esto podría representar, algunos dicen de un tiburón blanco, porque el cocodrilo no es criatura marina, y ésta evidentemente lo era, otros dicen que podría haber sido un dinosaurio marino. A la luz del fondo histórico, ésta criatura simbolizaba poder, un animal que ningún hombre podía domar, pero evidentemente Dios lo creó y puede controlarlo, no hay imposible para Dios. Dios es totalmente soberano.

Salmo 121: Se desconoce el autor de este salmo y las circunstancias que lo rodean, sin embargo,  lo mas probable es que los montes a los que se hace referencia son los de alrededor de Jerusalén cuando un peregrino mira hacia Jerusalén, especialmente el templo.

Salmo 125.1: El monte de Sion. El monte que se encuentra al SO que representa a Jerusalén y que es emblema de permanencia, soportado por la promesa del pacto de Dios. Esto significaría que aquellos que confían en Jehová vendrán a ser como aquel monte, y permanecerán para siempre.

Isaías 30.1-3: El pueblo de Israel estaba siendo amenazado por el reino de Asiria, y el rey Ezequías acudió a sus consejeros para pedir ayuda a los egipcios y  no a Dios, lo cual estaba prohibido por Isaías, y Dios condenó el hecho en estos versículos, y les mandó aviso de su juicio sobre este hecho.

Isaías 32.2: A la luz de la geografía del lugar, en el desierto, en veces se levantan tormentas de arena, y el texto dice que aquel varón del que se habla será como refugio ante la tormenta, y como arroyos de agua en tierra de sequedad, y como sombra de gran peñasco en tierra calurosa.

Oseas 7.8: El pueblo de Israel les dio acceso a intrusos y éstos debilitaron su vida religiosa y nacional. La expresión “torta no volteada” hace referencia a un pan que quedo solamente quemado de un lado y el otro crudo, lo cual es inservible y debe ser desechado.

Mateo 12.6: A la luz del fondo histórico, el templo es donde adoraban a Dios, y pensaban que solamente ahí se encontraba a Dios, pero la realidad es que solamente lo visitaban, aquí Jesús hace referencia a que Él es mayor que el templo que habían construido para su “adoración”.

Juan. 5:39: Jesús dice que están más metidos en las letras solamente de la Escritura mas no ven su verdadero significado son muy legalistas, estudian la Palabra mas no ven que esta da testimonio de Jesús. Escudriñad las Escrituras va mas allá de solo estudiarlas si no a ver o escuchar lo que Dios te quiere decir en cada parte de las mismas.


Hch. 14:11-13: Pablo y Bernabé sanaron a un paralitico o más bien a un cojo de nacimiento y por su fe lo sanaron mas la gente al ver esto les rindieron culto a Pablo y Bernabé pensando que eran dioses encarnados que en este caso eran Zeus y Hermes puesto que en Listra había personas griegas y ya se había revuelto o había un sincretismo de religiones o más bien de creencias el sacerdote del templo de los dioses iba a rendir culto a estos mismos con los toros y guirnaldas que era parte de la creencia religiosa de estas personas de Listra el hacer u ofrecer sacrificios a estos dioses.

1 Co. 10.20: Pablo en su carta a los corintios, les habla fuertemente acerca de la idolatría, pone como ejemplo a los gentiles que, haciendo sacrificios, lo hacen para los demonios y no para Dios, que es algo que no tiene nada de validez debido a que en los demonios no hay un dios de verdad, aunque si tienen fuerza satánica adquirida por su culto. Pablo les dice que no sean como ellos, tienen que servir solamente a un Dios, ese Dios de verdad al cual deben rendir todo su culto.

Fil. 2:17: El apóstol Pablo habla en este versículo de que aunque el ahora si muera no se arrepiente de eso pues él es feliz porque en esta carta escribe desde la cárcel y aunque el este encerrado se alegra con los Filipenses porque su trabajo no fue en vano.

Col 2.20-22: Estos versículos hablan de un sacrificio en vano, en pocas palabras dice si ya hiciste morir tu carne junto con Cristo en la cruz, porque te sigues sometiendo a las doctrinas de los hombres. Nosotros buscamos la santidad solamente en Dios que es el único que puede dar vida eterna, la santidad no se busca en la flagelación, no podemos menospreciar el cuerpo que tenemos solamente porque en determinado tiempo seremos espíritu con El.

Tito 1.12: A la luz del fondo histórico, se dice que es Pablo quien está instruyendo a Tito, va en uno de sus viajes misioneros hacia Creta, pero Pablo continuó y Tito se quedó ahí para fortalecer la obra. En este pasaje se menciona “su propio profeta”, se refiere a un famoso poeta cretense llamado Epiménides, quien habla despectivamente de sus coterráneos, diciendo que solamente buscan lo propio y las ganancias son mas importantes que la enseñanza.

1 Jn. 2:22: se refiere a no como muchas veces se marcan en otras partes o en malas interpretaciones de la Biblia o de conceptos Bíblicos que el anticristo tiene poder y cosas semejantes se refiera aquí el apóstol Juan a que todo aquel que esté en contra de Cristo de la sana doctrina o que esté en contra de que el allá resucitado y no lo acepte es un anticristo.
Escoja cuatro textos de los Evangelios relacionados con costumbres judías del primer siglo y explíquelos a la luz de las mismas.
Lucas 2.21: La Circuncisión era el pacto de Dios con Abraham, de que al octavo día seria circuncidado, de generación en generación y quien no haga esto será echado del pueblo por haber violado este pacto.

Lucas 2.41: Era parte de la tradición judía ir todos los años a Jerusalén a celebrar la pascua, que quiere decir “pasar por alto” esto hace memoria a cuando el ángel de la muerte pasaba por las calles de Egipto y veía la sangre en los dinteles de los hogares judíos y no les pasaba nada. Al siguiente día comenzaban con la fiesta de los panes sin levadura.

Lucas 4:16: Día de reposo, esta es una fiesta solemne de la cual se habla en Levítico 23.3. Es en este día que no se debía de hacer absolutamente nada, solamente adorar a Dios en donde quiera que se encontrara uno, y aquí Jesús se encontraba en la sinagoga y se puso a leer como era su costumbre.

Mateo 24.31: Fiesta de las trompetas, en tiempos antiguos el comienzo de cada mes y del año eran inciertos; los sacerdotes observaban la luna nueva para indicar el paso de los días porque nadie sabia ni el día ni la hora que comenzaría el nuevo año, el sonido de las trompetas indicaba a los israelitas que debían dejar de trabajar y celebrar ofreciendo sacrificios y alabanzas al Señor.

Expóngase el fondo histórico de las cartas a los Tesalonicenses y menciónense tres pasajes de cada una estrechamente relacionados con dicho fondo.
La iglesia de Tesalónica era muy joven, habiéndose establecido sólo dos o tres años antes de que se escribiera esta carta. Los cristianos tesalonicenses necesitaban madurar en su fe. Además, había un mal entendido acerca de la Segunda Venida de Cristo. Algunos pensaban que Cristo regresaría de inmediato, y por lo tanto se sentían confundidos cuando sus seres amados morían porque esperaban que Cristo regresaría antes. Además los creyentes estaban siendo perseguidos.
(3.1-13).Su preocupación por ellos lo llevó a enviar a Timoteo para animarlos en su fe.
(4.13-18).Los consuela recordándoles la esperanza de la resurrección.
(5.1-11). Luego les advierte que deben estar siempre preparados porque Cristo Jesús podría regresar en cualquier momento. Cuando Cristo vuelva, los cristianos que estén vivos y aquellos que han muerto resucitarán a una nueva vida.

cuestionario 13

Exponga razonadamente la necesidad de la interpretación teológica.
La necesidad de la interpretación teológica, es clara, ya que el análisis gramático-histórico es insuficiente para suministrarnos elementos esenciales de la revelación que sólo se descubren mediante la reflexión teológica en torno al conjunto de material doctrinal de la Escritura. Por ejemplo, nunca, la simple interpretación gramático-histórica de uno o de varios textos nos dará la doctrina de la Trinidad; pero hay numerosos pasajes que, sin distorsiones de ningún género, debidamente conjuntados, nos llevan al concepto trinitario de Dios expresado en los credos cristianos. La definición de Calcedonia sobre las dos naturalezas de Cristo y su unidad, tampoco se encuentran literalmente en la Biblia; pero, como afirma Karl Barth, esa doctrina expresa el “realismo  del mensaje de la revelación bíblica”. La interpretación teológica, no sólo se contenta meramente con extraer el significado verbal preciso del texto, sino que se extiende más allá para descubrir la teología que informa el texto. No meramente se enfoca en descubrir lo que la antigua ley exigía, sino también la teología expresada en la ley; no sólo los abusos atacados por Amós, sino la teología que le indujo a condenarlos; no solamente las directrices dadas por Pablo a ésta o aquella iglesia, sino la teología que le impelía a darlas. Todo texto bíblico expresa teología en el sentido de que todos están animados, aunque algunas veces indirectamente, por una preocupación teológica, incumbe al intérprete tratar de descubrir esa preocupación.

Explique la interrelación que debe existir entre teología bíblica, teología sistemática y exegesis.
La interrelación que debe existir es la de conjuntar la revelación que Dios ha hecho de sí mismo y que hallamos en la Biblia, estudiar los datos de esa revelación que progresivamente van apareciendo en la Escritura, analizarlos y agruparlos en periodos o por autores, y esto nos permitirá conocer los conceptos doctrinales existentes en un momento dado de la historia o en un determinado libro de la Biblia; en otras palabras, se trata de establecer una relación no sólo de los datos sino también de las diferentes doctrinas entre sí en un sistema coherente, o formar un todo coherente. Esto nos ayuda a no perdernos, extraviarnos y más que nada llevar un orden lógico de la doctrina de la Biblia, para no confundirnos. Dios es un Dios de orden.

Detállense los aspectos positivos y los negativos de las formulaciones dogmáticas a la luz de la historia de la Iglesia.
En los aspectos positivos, la iglesia cristiana, desde el principio se vio obligada a ir perfilando con precisión cada vez mayor la enseñanza apostólica; ya en el NT se observa una gran preocupación por el mantenimiento de la “sana doctrina”. Esa inquietud iría en aumento por la conjunción de tres factores: la necesidad de edificación de la propia iglesia, la apologética y la refutación de las herejías. Se desarrolló la apologética, como forma de defender las creencias doctrinales en cuanto a la Trinidad, Cristo y el Espíritu Santo, como dice la Biblia, los judíos demandan señales y los griegos sabiduría. La iglesia comenzó su ortodoxia para defender su fe y crear postulados firmes de fe. Por consiguiente, la formulación doctrinal se hizo necesaria debido a un problema interno: la herejía. En los aspectos negativos, vemos que pronto la formulación dogmática se convirtió en la piedra de toque para para probar la validez de una enseñanza y no la propia Escritura, sino el dogma formalmente declarado por la iglesia. Evidentemente, esto equivalía a una entronización del dogma, con la consiguiente devaluación de la autoridad Bíblica; en la práctica, la Escritura quedaba subordinada al dogma, en otras palabras, la iglesia tenía la última autoridad y no la Palabra de Dios.


Indíquese el modo de preservar la interpretación teológica de los posibles errores que pueden ser introducidos en la exegesis por la presión de un esquema doctrinal excesivamente «dogmático».
1) El análisis lingüístico debe preceder a la interpretación teológica. Lo contrario sería colocar el carro delante del caballo, no podemos adelantarnos con presuposiciones, ya que podemos distorsionar el texto y acomodarlo a cierta doctrina. No se debe tener ideas teologías previas al análisis de un texto, ya que esto resultará a decir solamente lo requerido por una tradición teológica dada. Se debe recurrir, como en cualquier otro caso, al análisis lingüístico, al contexto, a los pasajes paralelos y al fondo histórico, todo esto nos puede dar luz suficiente para una interpretación fiel al pensamiento del autor sin presentar problemas con el corpus didáctico de la Escritura. 2) La interpretación teológica ha de efectuarse teniendo presente la estructura doctrinal de la Escritura. La interpretación debe realizarse siguiendo el conglomerado estructural del canon, en otras palabras, que no contradiga lo dicho por la misma Biblia en otras porciones. 3) La interpretación teológica ha de asumir tanto la unidad esencial como el  carácter progresivo de la revelación. El NT está implícito en el AT, y el AT está explicito en el NT, y hasta tal punto, AT y NT forman parte de un todo que ni el AT podría ser interpretado correctamente sin el NT ni el NT sin el AT. Existe una relación entre ellos tipo promesa-cumplimiento, sombra-sustancia o capullo-flor. La interpretación teológica ha de apoyarse preferentemente en los textos de sentido literal, las conclusiones doctrinales deben basarse preferentemente en el NT y la interpretación teológica no debe rebasar los límites de la revelación. El AT encaja con perfecta armonía en el NT.

Interprétense, destacando su significado teológico, los siguientes textos:
Gn. 1.26; 15.6; Job 19.25; Sal. 2 (en particular el v. 12); Ecl. 9.7 y 9.10; Jer. 17.9, 10; Mal. 1.2, 3; Mt. 16.18, 19; Mc. 14.22-24; Jn. 6.44, 45; Ro. 6.14 (no debe perderse de vista Ro. 7.7 y ss.); 1 Co.  6.19: Gá. 4.6; Ef. 1.22, 23; Col. 1.15; y Jn. 3.9.

A grandes rasgos y muy resumidos, las interpretaciones de los textos:
Génesis 1.26: El hombre fue creado en un principio, moralmente igual que Dios, porque era bueno y sin pecado, y  el hombre es igual a Dios en el sentido de que encarna los atributos comunicables de Dios, ya que razona y posee intelecto, y Dios lo creó para que fuese su representante en la tierra, para que la administrase.
Génesis 15.6: Dios le prometió a Abraham que le daría una descendencia igual de numerosa que las estrellas, y Abraham le creyó, y le fue contado por justicia, o como un punto a favor. (Solamente como mención) Pablo cita esto como evidencia de que el ser humano queda justificado por la fe, y no por las obras.
Job 19.25: En el momento de mayor desesperanza, Job resplandece su fe con su mayor esplendor, al afirmar confiado que Dios era su Ayudador en su angustia presente.
Salmo 2: Se desconoce el autor de este salmo, se le atribuye a David, pero el contexto del salmo apunta hacia el reino del Ungido de Jehová. En Hechos, cuando Pedro oró por valentía para predicar el evangelio después que se les amenazó, citó el principio de éste salmo. El v. 12, destaca la sumisión y sometimiento que uno debería de tener hacia el Ungido de Jehová.
Eclesiastés 9.7  y 9.10: En Eclesiastés 9.7, se habla de los afanes de la vida que todo hombre busca debajo del sol, y en Eclesiastés 9.10, se habla de cuan inútil es afanarse debajo del sol, la finalidad que el hombre busca en esta vida, es su propio bienestar y no la gloria de Dios, ya que después de la muerte, no quedan afanes y nada de lo que se haga en vida podrá de alguna manera trasladarse a la eternidad.
Jeremías 17.9, 10: En el v. 9, Jeremías habla de lo engañoso que es el corazón, ya que los Israelitas cometían el pecado de confiar en el hombre, en este caso Egipto, para ser librados de sus enemigos, y el corazón es testarudo y caprichoso en cometer semejante acto, en el v. 10, Jeremías habla de Jehová buscando en las profundidades de la mente y el corazón para sacar a revelar al hombre lo que en realidad hay en él.
Malaquías 1.2, 3: En el v. 2, después del exilio, el pueblo de Israel dudó del amor de Dios hacia ellos, aquí el profeta reitera el amor de Dios hacia su pueblo escogido, y el rechazo de Esaú que representa el pueblo de Edom, en el sentido de que Israel tenía el gran privilegio de tener comunión con el Supremo.
 Mateo 16.18, 19: Puesto que todo el NT afirma la autoridad de Cristo y se refiere a éste mismo como la Piedra de fundación y cabeza de la Iglesia, es absurdo pensar que la roca fundacional de la Iglesia sea Pedro, se entiende mejor como un juego de palabras utilizado por Cristo. En el v. posterior, Jesús le da autoridad como a todo creyente, de que todo aquello que realice, será respaldado por el poder y la bendición de Dios.
Marcos 14.22-24: A grandes rasgos, aquí Jesús habla de su nuevo pacto, haciendo memoria del antiguo, a través de su sacrificio en la cruz, y simboliza la comunión del creyente con Jesús, “…si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”.
Juan 6.44, 45: Esto se refiere a la iniciativa de parte de Dios mediante su gracia por un mundo caído y en enemistad con Él, para acercarlos a Cristo. Dios enseña a los hombres su error y su pecado, motivándolos a venir hacia Él para perdón de pecados, y esto es así porque en el contexto del pasaje, Jesús mismo fue piedra de tropiezo para muchos judíos, incluso para algunos de sus “discípulos”, por su enseñanza a causa de su incredulidad y dureza de corazón, sólo es posible acercase a Cristo a través de la gracia y persuasión de Dios.
Romanos 6.14: Aquí Pablo se refiere, debido a que estamos bajo el favor inmerecido de Dios, el pecado ya no se enseñorea más del creyente, sino que éste es librado por el poder de Dios constantemente como lo dice en el v. 25 del cap. 7, cuando las tentaciones vienen el poder de Jesucristo nos libra de este “cuerpo de muerte”, debido a que hemos muerto junto con Cristo. Esto no quiere decir que Dios no nos haya librado del poder del pecado como lo dice el 6.14, sino que ya no es lo mismo que antes en cuanto al pecado se refiere, es decir, el cuerpo está muerto al pecado, pero todavía no hemos sido glorificados, esto quiere decir que el pecado ya no se enseñoreara mas de nosotros por el poder de Dios, las tentaciones ya no tienen el mismo poder que antes.
1 Corintios 6.19: Aquí Pablo está hablando a causa del pecado de la fornicación, el creyente llega a ser templo del Espíritu Santo, y debido a esto, todo aquel que peca fornicando, es como si pecara profanando el templo del Espíritu Santo,  hace participe los miembros de Cristo con una ramera.
Gálatas 4.6: Cuando un creyente tiene fe salvadora en Jesucristo, automáticamente éste se convierte en un hijo de Dios, recibe el Espíritu Santo, y siendo reconciliado es adoptado por Él.
Efesios 1.22: Aquí, Pablo presenta la realidad de que Cristo ha sido exaltado sobre todas las cosas, y que lo puso como la cabeza (no la “fuente”) a la Iglesia, que es su cuerpo.
Colosenses 1.15: Una defensa contra la herejía que amenazaba la salud espiritual de la Iglesia en Colosas, era la negación de la deidad de Cristo, Pablo combate ese elemento condenatorio de herejía con una defensa enérgica de la deidad de Cristo. Jesucristo es la imagen perfecta y la semejanza idéntica de Dios, lo cual significa que Él es Dios y posee todos los atributos de Dios, lo cual ha sido así desde toda la eternidad y hasta toda la eternidad.
Juan 3.9: Aquí el contexto indica, una vez que Cristo le reveló a Nicodemo que le era necesario nacer de nuevo, que Nicodemo no había entendido como era posible nacer del Espíritu o de arriba, a lo que Cristo le respondió ¿eres tú maestro de Israel y no sabes esto? Esto explica la ignorancia de este maestro hacia las verdades teológicas de la Palabra o ley de Dios.

8 comentarios: